português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONTAMINACION DE ALIMENTOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bolívar Blancas, Mario.
Título:Manejo de granos de almacenamiento, causas de deterioro y prevención^ies / Grain storage management, causes and prevention of deterioration
Fuente:Arch. latinoam. produccion anim;15(supl.1):180-184, oct. 2008. .
Conferencia:Presentado en: Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 20, Presentado en: Reunión Asociación Peruana de Producción Animal, 30, Presentado en: Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito, 5, Cusco, 22-25 octubre 2007.
Descriptores:Cereales
Almacenamiento de Alimentos
Conservación de Alimentos
Cosechas Agrícolas
Contaminación de Alimentos
Plagas Agrícolas
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quevedo Ganoza, Fernando.
Título:Inocuidad de los alimentos: preocupación global^ies / Food safety: global concern
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0(0):74-79, 2008. .
Conferencia:Presentado en: Foro: Alimentos transgénicos y salud, Lima, 11 dic. 2008.
Descriptores:Salud Mundial
Organismos Modificados Genéticamente
Contaminación de Alimentos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez Cordón, Gregorio; Rosales Lombardo, María Jose; Valdez Nuñez, Renzo A; Vargas Vásquez, Franklin Roger; Cordova Paz Soldán, Ofelia Madalena.
Título:Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú^ies / Detection of water-borne and food-borne intestinal
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(1):144-148, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Detectamos distintas especies de parásitos intestinales, tanto protozoos como helmintos, presentes en muestras de agua provenientes de acequias y pozos (Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y Balantidium coli), así como en alimentos crudos y cocidos (Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis., Endolimax nana, Iodamoeba butschlii y Blastocystis hominis Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides) recolectadas en varios distritos de la provincia de Trujillo, Perú.(AU)^iesWe report the detection of different intestinal parasites, protozoan and helminthes, in samples of water from ditches and wells (Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y Balantidium coli), as well as in raw and cooked foods (Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis., Endolimax nana,Iodamoeba butschlii y Blastocystis hominis Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides) collected in several districts of the province of Trujillo, Peru.(AU)^ien.
Descriptores:Abastecimiento de Agua
Parasitología de Alimentos
Contaminación de Alimentos
Agua Potable
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a18v25n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Echegaray Rosales, Medardo; Chan Say Yen, Juan; Guerín, Clara María; Mori, Vilma.
Título:Plomo y Cadmio provenientes de las vajillas: Fuente para la contaminación de los alimentos^ies / Lead and Cadmium from tableware: Source for food contamination
Fuente:Bol. Lima;5(27):72-78, mayo 1983. ^btab.
Resumen:Using biliographic material the authors present information showing the toxic elements which may be absorbed into body from the use of badly - glazed pottery. A delailed analysis of national and importaed pottery gives the levels of lead oxide and cadmium which can readily be liberated by acid food or drink.The study reveals that certain provinces still use inadequate glazin techniques and, in view of the alarming results, proposes that definitive steps be taken to rectify these deficencies. (AU)^ienPor medio de una reseña bibliográfica de autores sobre elementos tóxicos que pueden ser ingeridos a través de vasijas mal vidriadas. Enseguida se presentan los resultados de pruebas cuantitativas, en las cuales se determinó la cantidad de óxido de plomo y de cadmio extraibles de vasijas nacionales e importadas por alimentos o bebidas tipo ácidos. El estudio revela para algunas provincias del país una tecnología inadecuada en el vidriado y propone la realización de campañas para superar esta deficiencia en algunos casos alarmantes. (AU)^ies.
Descriptores:Contaminación de Alimentos
Intoxicación por Plomo
Intoxicación por Cadmio
Contaminación Ambiental
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez, V., Esther; Palacios Aguero, Olga; Beingolea, Luis; Seminario Carrasco, José Luis; Ries, A; Vugia, D; Wells J., G; Pollack, M; Tauxe, R. V.
Título:Epidemia de cólera en Perú: estudio caso-control de Piura. febrero-marzo. 1991^ies / Cholera epidemic in Perú: study of a control case of Piura
Fuente:Rev. peru. epidemiol;4(2):47-50, jun. 1991. ^btab.
Resumen:El primer estudio de 50 casos y 100 controles pareados, mostró asociación significativa entre enfermedad y los factores siguientes: 1) Consumo de bebidas de vendedores ambulantes (OR=14.6, IC 95 por ciento=4.2-51). 2) Consumo de alimentos de vendedores ambulantes (OR=24.0, IC 95 por ciento=3.0-191) 3) Tomar agua sin hervir (OR=3.9, IC 95 por ciento=1.7-8.9). 4) Consumo de arroz cocinado que permaneció sin consumir 3 horas o más y que no fue recalentado antes de su ingesta (OR=3.1, IC 95 por ciento=1.2-8.4). 5) Introducir las manos dentro del depósito familiar donde se almacena el agua de consumo (OR=2.6, IC 95 por ciento=1.2-5.9). El segundo estudio de 32 casos y controles, quienes habían consumido algún alimento o bebida en vendedores ambulantes, demostró asociación significativa entre la enfermedad y el haber tomado bebidas con hielo en vendedores ambulantes (OR=4.0, IC 95 por ciento=1.04-16.6); no se encontró bebida ni comida particular asociada con la enfermedad. Adicionalmente realizaron una encuesta a 31 vendedores anbulantes de bebida, mostrando que el 90 por ciento de ellos añadían hielo a sus bebidas, el que era adquirido de una de las tres fábricas de hielo existentes en Piura. (AU)^ies.
Descriptores:Cólera
Cólera/historia
Contaminación de Alimentos
Contaminación del Agua/historia
Agua Potable
Límites:Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1991_v04_n02/AO4_Vol4_No2_1991_caso-control_piura.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ize Lamache, Luis; Espinosa Cevallos, Arturo; Parra, Ruth; Villagómez, Eduardo.
Título:Contaminación bacteriana de las dietas enterales^ies / Bacterial contamination of enteral diets
Fuente:Hexa. Roche;(0):5-8, 1992. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Contaminación de Alimentos
Nutrición Enteral
Bacterias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/hexa.roche/n0/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Segovia Meza, Gualberto; Santos, Nancy; Palomino, Julia; Gutiérrez, E; Casavilca, R; García, Vanessa; Vargas, E; Paniagua, Jesus; Galvan, Ketty.
Título:Impacto del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control en la disminución de la contaminación alimentaria y gastroenteritis en un hospital de Ayacucho, Perú^ies / Impact of the system of hazard analysis and critical control points for the control of the gastroenteritis and the microbiological pollution of the food in a hospital. Ayacucho, Peru
Fuente:Rev. méd. panacea;1(3):78-84, sept.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales. (AU) ^iesObjetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales. (AU) ^ien.
Descriptores:Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control
Contaminación de Alimentos
Gastroenteritis
Agentes de Control de Microorganismos
Vigilancia Epidemiológica
Perú
Medio Electrónico:http://rev.med.panacea.unica.edu.pe/documentos/impacto-sistema-analisis.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Guerrero Barrantes, César Enrique; Garay Bambarén, Juana Amparo; Guillén Oneeglio, Lizardo Alfredo.
Título:Larvas de Strongyloides spp. en lechugas obtenidas en mercados de Lima^ies / Strongyloides spp. larvae in lettuces obtained in markets of Lima
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(1):159-160, ene.-mar. 2011. ^bilus.
Descriptores:Strongyloides
Contaminación de Alimentos
Lechuga/parasitología
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n1.a28.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aguilar Enciso, Margarita Ysabel
Orientador:Pacheco Madera, Américo
Título:Calidad microbiológica del tallo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) expendida en bolsas en la ciudad de Lima, Perú^ies Microbiological quality of the stalk of sugar cane (Saccharum officinarum) expended in plastic bags in the city of Lima, Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 40 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: El tallo de la caña de azúcar constituye un alimento que se consume como una fruta. El tallo es pelado y cortado en rodajas, estas rodajas son colocadas en bolsas de plástico manualmente y expendidas en la vía pública. Es un producto que aporta aproximadamente 120 calorías y 27 g de fibra soluble al consumidor. El producto es mínimamente procesado por ello se evaluó la calidad microbiológica. Objetivo: Determinar la calidad microbiológica del tallo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) expendida en bolsas en la ciudad de Lima, Perú. Diseño: Es un estudio descriptivo de corte transversal y observacional. Muestra: Es el tallo de la caña de azúcar pelado y cortado manualmente en rodajas de aproximadamente 2.66 cm de espesor, que se encuentra dentro de una bolsa de plástico. Resultados: Se encontró hongos, levaduras, mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en el 100 por ciento de las muestras analizadas. La carga microbiana de hongos, levaduras, mesófilos y coliformes totales supera el límite permitido por la Norma Técnica Peruana 203.110.2009 "Jugos, néctares y bebidas de fruta. Requisitos". Conclusiones: La calidad microbiológica en el 100 por ciento de las muestras analizadas es mala debido a que todas las muestras superan los límites permitidos por la Norma. Se recomienda que la Norma establezca límites para coliformes fecales y Escherichia coli debido a la presencia de estos microorganismos en el producto. El producto no es apto para el consumo humano, los gobiernos locales deben ejercer un control estricto del producto y sus similares e implementar BPM, POES y HACCP con el fin capacitar al expendedor y controlar el proceso para reducir la carga microbiana del producto y asegurar una buena nutrición al establecerla seguridad alimentaria y calidad del alimento. (AU)^iesIntroduction: The stalk of sugar cane is a food that is eaten as a fruit. The stem is peeled and cut into slices, these slices are placed in plastic bags manually and expended in public. It is a product that provides about 120 calories and 27 g of soluble fiber to consumers. The product is minimally processed therefore evaluated the microbiological quality. Objective: To determine the microbiological quality of the stem of sugarcane (Saccharum officinarum) expended in bags in the city of Lima, Peru. Design: This is a descriptive cross-sectional and observational. Sample: The stem of sugar cane manually peeled and cut into slices of about 2.66 cm thick, which is located inside a plastic bag. Results: We found fungi, yeasts, mesophilic, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli in 100 per cent of the samples analyzed. The microbial load of fungi, yeasts, mesophilic and coliform exceeds the limit allowed by the International Standard 203.110.2009 "Juices, nectars and fruit drinks Requirements". Conclusions: The microbiological quality in 100 per cent of the samples analyzed is bad because all samples exceed the limits allowed by the Standard. Standard recommended that set limits for fecal coliforms and E. coli due to the presence of these organisms in the product. The product is not suitable for human consumption, local governments should exercise strict control and similar product and implement GMP, SSOP and HACCP in order to enable the dispenser and control the process to reduce the microbial load of the product and to ensure establish good nutrition to food safety and food quality. (AU)^ien.
Descriptores:Saccharum
Tallos de la Planta
Análisis Microbiológico
Contaminación de Alimentos
Alimentos Vendidos en la Vía Pública
Plásticos
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Localización:PE13.1; N, WA, 703, A32, ej.1. 010000093212; PE13.1; N, WA, 703, A32, ej.2. 010000093213

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Palomino Camargo, Carolina; González Muñoz, Yuniesky.
Título:Técnicas moleculares para la detección e identificación de patógenos en alimentos: ventajas y limitaciones^ies / Molecular techniques for detection and identification of pathogens in food: advantages and limitations
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):535-546, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las enfermedades transmitidas por alimentos, ocasionadas por microorganismos patógenos, constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial. Los métodos microbiológicos utilizados comúnmente en la detección de estos patógenos, de origen alimentario, son laboriosos y consume mucho tiempo. Esta situación, aunada a la demanda por resultados inmediatos y a los avances tecnológicos, ha conducido al desarrollo de una amplia gama de métodos rápidos en las últimas décadas. En base a esto, la presente revisión describe las ventajas y limitaciones de los principales métodos moleculares utilizados en la detección e identificación de microorganismos patógenos transmitidos por alimentos. Para ello, se consideró la actualidad de la información consultada, el análisis objetivo de la temática y su alcance. La literatura reciente reporta un número significativo de técnicas moleculares, alternativas, sensibles y selectivas para la detección, enumeración e identificación de microorganismos patógenos en alimentos, siendo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la plataforma más popular, mientras que la secuenciación de alto rendimiento se perfila como una técnica de gran aplicabilidad a futuro. Sin embargo, aun con todas las ventajas que ofrecen estas novedosas metodologías, no se deben pasar por alto sus limitaciones. Así, por ejemplo, los métodos moleculares no constituyen protocolos estandarizados, lo que dificulta su utilización en algunos casos. Por esta razón se debe trabajar arduamente para superar tales limitaciones y mejorar la aplicación de estas técnicas en matrices tan complejas como los sistemas alimenticios. (AU)^iesFoodborne diseases, caused by pathogenic microorganisms, are a major public health problem worldwide. Microbiological methods commonly used in the detection of these foodborne pathogens are laborious and time consuming. This situation, coupled with the demand for immediate results and with technological advances, has led to the development of a wide range of rapid methods in recent decades. On this basis, this review describes the advantages and limitations of the main molecular methods used in detection and identification of foodborne pathogens. To this end, we considered how recent the information was published, the objective analysis of the topic and its scope. Recent literature reports a significant number of alternative, sensitive and selective molecular techniques for detection, enumeration and identification of pathogenic microorganisms in food. Polymerase chain reaction (PCR) is the most popular platform, while high performance sequencing is emerging as a technique of wide applicability for the future. However, even with all the advantages of these new methodologies, their limitations should not be overlooked. For example, molecular methods are not standardized protocols, which hinders its use in some cases. For this reason, hard work should be done to overcome these limitations and improve the application of these techniques in complex matrices such as food systems. (AU)^ien.
Descriptores:Técnicas de Diagnóstico Molecular
Microbiología de Alimentos
Epidemiología Molecular
Contaminación de Alimentos
Calidad de los Alimentos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4934/public/4934-6600-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Diaz Rudas, José Rafael
Orientador:Ráez González, José Ernesto
Título:Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas^ies Histomorphometry of the murine orbitofrontal granular layer under chronic administration of adulterated alcoholic beverages-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 76 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Objetivo General: Determinar las alteraciones histomorfométricas de la capa granular de la corteza órbitofrontal de Rattus norvegicus, a nivel de las neuronas granulares y glías de la serie astrocítica sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas. Material y Métodos: Estudio experimental, prospectivo, comparativo y longitudinal. Se utilizaron cuarenta y cinco ratas de laboratorio Rattus norvegicus, variedad albina, obtenidos de los bioterios del CENAN y trasladados al bioterio de la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM. Fueron divididos en 3 grupos de trabajo: el grupo control (Grupo 0) y los grupos experimentales (Grupo A y Grupo B), el Grupo A recibió la bebida alcohólica denominada "Tumbaloco" (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado) y el Grupo B la bebida alcohólica denominada "Penal" (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado más cerveza). Se enviaron dichas bebidas alcohólicas al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX) para el análisis cuantitativo de etanol y metanol por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Se les administró de manera crónica, por un tiempo de 12 semanas, bebidas alcohólicas adulteradas al grupo experimental y agua al grupo control mediante el uso de una sonda orogástrica. Luego de las 12 semanas se procedió al sacrificio del animal mediante la decapitación, se procedió a la extracción del encéfalo murino en un tiempo no mayor de 4 minutos luego del cual fue colocado en una solución de formol neutro al 10 por ciento. Se hizo un corte coronal del encéfalo a nivel de la corteza prefrontal, una parte del tejido fue incluido en parafina para la realización de láminas histológicas con la coloración Hematoxilina & Eosina e inmunohistoquímica con GFAP (marcador específico para astrocitos) la otra parte del tejido fue llevada a congelación para la elaboración de láminas histológicas con la coloración Argéntica del Río Ortega impregnación...(AU)^iesGeneral Objective: To determine the histomorphometric alterations of the orbitofrontal cortex granular layer of Rattus norvegicus at a granule neurons level and the glias of the astrocytic series under a chronic administration of adulterated alcoholic beverages. Material and Methods: Experimental, prospective, comparative, longitudinal study. Forty five rats Rattus norvegicus, albino variety, obtained from the laboratory animal center of the CENAN and transferred to the laboratory animal center ofthe Medicine School UNMSM were used. They were divided into three working groups: the control group (Group A) and the experimental groups (Group A and Group B) Group A received the alcoholic beverage called "Tumbaloco" and Group B received the alcoholic beverage called "Penal". These alcoholic beverages were sent to the Center of Information Toxicologic Control and Support to the Environmental Management (CICOTOX) for quantitative analysis of ethanol and methanol by the Atomic absorption spectrophotometry method. The experimental group was administered chronically with the adulterated alcoholic beverages for a period of 12 weeks and the control group was administered with water for the same period of time by using an orogastric tube. After 12 weeks, the animal s were sacrificed by decapitation and the extraction of murine brain in a time not exceeding four minutes was performed. After extraction, the brain was placed in a solution of 10 per cent neutral formalin. A coronal section of the brain was made at the level of the prefrontal cortex; one part of the tissue was embedded in paraffin for performing histological slides with the Hematoxylin & Eosin stain, the other part of the tissue was freezed for the development of histological slides with the Rio Ortega argentic coloration simple impregnation. These histological slides were photographed and then analyzed by the image processor JMicroVision 1.2.5. Results: There was no statistically significant difference in...(AU)^ien.
Descriptores:Lóbulo Frontal
Degeneración Nerviosa
Bebidas Alcohólicas
Contaminación de Alimentos
Experimentación Animal
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
 Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Masculino
Ratas
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4143 / es
Localización:PE13.1; MB, W, 20.55.A5, D67, ej.1. 010000098346; PE13.1; MB, W, 20.55.A5, D67, ej.2. 010000098347

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Córdova, Daphne Jhoanna; Cabanillas Angulo, José Oswaldo.
Título:Factores de riesgo asociados a fasciolasis humana en tres provincias del departamento de Cajamarca, Perú^ies / Risk factors related to human fasciolosis in three provinces from Cajamarca, Peru û 2010
Fuente:Salud tecnol. vet;2(1):7-13, ene.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Estudio Epidemiológico transversal retrospectivo. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a exposición a Fasciola hepatica en pobladores de las provincias de Cajabamba, San Marcos y Celendín, del departamento de Cajamarca - Perú. Metodología: Se utilizaron fichas clínico epidemiológicas del Estudio de prevalencia de fasciolosis en humanos en la Región Cajamarca desarrollado el año 2010. Las variables consideradas en el estudio fueron: lugar de procedencia, grupo poblacional (edad escolar o adulto), sexo, consumo de agua, consumo de vegetales crudos, signos clínicos y diagnóstico serológico actual. Resultados y Conclusiones: Se recabaron 341 fichas en total, de las cuales 34 correspondían a pacientes positivos a la prueba diagnóstica ELISA, correspondiendo a una prevalencia de infección por F. hepatica de 10%. La procedencia de los casos de las provincias San Marcos y Cajabamba (p=0,011) y el consumo de agua no tratada (p=0,026) resultaron ser factores de riesgo asociados a la fasciolosis. Además se encontró que en los individuos que presentaban disminución de peso, existía una mayor probabilidad de ser seropositivos a F. hepatica (p=0,002). Se espera que los resultados permitan contribuir con el conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad y aporte información para la toma de decisión en futuras intervenciones en la región. (AU)^iesAim:To identify risk factors linked to Fasciola hepatica exposure to the population of Cajabamba, San Marcos and Celendin provinces in Cajamarca - Peru. Methods: By using epidemiological clinical surveys of the project ôStudy of prevalence of fasciolosis in humans in the Cajamarca region developed in 2010. The variables considered in the study were: place of origin, population group (school age or adult), genre, water consumption, raw vegetables consumption, clinical symptoms and current serological diagnosis. Results and Conclusions: 341 clinical and epidemiological surveys were collected, of which 34 were positive for ELISA Cajamarca, corresponding to a prevalence of infection by F. hepatica of 10%. People who came from San Marcos and Cajabamba provinces (p = 0.011) and untreated water consumption (p = 0.026) were found to be risk factors linked to fasciolosis. In addition underweight individuals were at greater risk to be seropositive to F. hepatica (p = 0.002).We expect that the results of this study can contribute to the knowledge about this disease in the region and help to identify unsafe practices linked with fasciolosis. (AU)^ien.
Descriptores:Fasciola hepatica
Contaminación de Alimentos
Factores de Riesgo
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/STV/article/view/1885/1893 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3